Piden al Gobierno que se incluya a veterinarios y tutores en el registro nacional de usuarios
Actualizado: 25 jun 2021
Más de 350 veterinarios enviaron una carta a Alberto Fernández con el fin de que se permita prescribir medicamentos para animales y que los dueños puedan cultivar para producir aceites, como los humanos. El proyecto de ley del Gobierno para regular la industria del cannabis ya entró al Senado para su tratamiento.
El ser humano no es el único que en su cerebro tiene receptores específicos para las moléculas del cannabis. El sistema se llama “endocannabinoide” y también existe en el resto de los mamíferos que habitan este planeta. Por lo tanto, los efectos que producen los componentes químicos del cannabis en el homo sapiens son los mismos que se dan en otros vertebrados como perros, gatos, monos, caballos e incluso aves.

Es por eso que muchos veterinarios aplican tratamientos con CBD e incluso THC -las dos moléculas más usadas por sus propiedades beneficiosas para la calidad de vida- en mascotas. Y muchos dueños (tutores) de estos animalitos caseros cultivan marihuana en sus casas para fabricar aceite que los ayuda en sus dolencias, a riesgo, claro de ir presos.
Si bien Argentina legalizó el uso medicinal, el autocultivo con fines terapéuticos y el Congreso empezará a debatir en las próximas semanas un proyecto de ley para regular la industria del cannabis, el uso no humano quedó afuera de toda legislación. Por eso, más de 300 veterinarios y 70 organizaciones cannábicas presentaron esta semana una carta en Casa Rosada destinada a que la lea el Presidente Alberto Fernández y que tiene como objetivo que el uso veterinario se incluya en el Reprocann, el registro de usuarios bajo la órbita del Ministerio de Salud nacional.
“El derecho al acceso a la salud es un derecho básico y fundamental tanto para los animales humanos como no humanos. Entendemos que nos encontramos ante una oportunidad histórica de avanzar y conquistar derechos para los animales no humanos. Al igual que nosotros, los demás animales también utilizan tratamientos médicos con cannabis para su salud y bienestar, somos muchos/as profesionales veterinarios/as que utilizamos estos tratamientos por sus beneficios sobre distintas patologías, por la eficacia que tiene en aliviar el dolor y demás padecimientos, mejorando la calidad de vida de los pacientes”, dice la carta, firmada por 350 médicos veterinarios argentinos y 24 extranjeros.
Los profesionales de la salud animal remarcan en la misiva que necesitan que “el marco normativo de la ley incluya a las personas no humanas como usuarios terapéuticos del cannabis”. Para eso, consideran que “resulta fundamental que la prescripción médica de cannabis realizada por profesionales veterinarios/as tenga valor en las entidades que expendan dichos productos magistrales”. El reclamo apunta a que los dueños de las mascotas puedan adquirir productos medicinales hechos con cannabis en las farmacias y dispensarios que se establezcan una vez activada la nueva reglamentación de la ley 27.350.
Actualmente la única vía para obtener estos productos es el autocultivo. “Es necesario que los/as tutores/as puedan registrarse con el respaldo de la ley para no ser criminalizados/as”, remarca la carta.
“Es igual a lo que pasa con los humanos. Muchos tutores de animales realizan consultas veterinarias para incorporar cannabis a diferentes tratamientos. Y cultivan para obtener material vegetal y hacer aceites para sus animales. Estamos buscando que se controle y que exista una regulación para el uso terapéutico para animales”, consideró a Infobae Paula Lezcano, veterinaria especializada en fisioterapia y rehabilitación animal, diplomada en cannabis medicinal, y una de las firmantes del texto enviado a Fernández.

Los veterinarios explican en la carta que una alternativa de implementación “práctica y efectiva” sería el registro de los profesionales veterinarios en el Reprocann (Registro del Programa de Cannabis) para que el Estado los habilite a indicar el uso terapéutico de cannabis a sus pacientes no humanos.
“Con sólo modificar administrativamente el formulario de inscripción al Reprocann, permitiendo la inclusión de nuestras matrículas como profesionales veterinarios/as, se podría acompañar a estas prácticas y disminuir el padecimiento de tantos animales”, firman los veterinarios.
El uso y la prescripción veterinaria es legal en Uruguay y Colombia. Días atrás el estado de Nevada se convirtió en el primer distrito de Estados Unidos en legalizar el uso veterinario con CBD. Allí también están permitidos los usos medicinal y adulto para humanos. El país del norte tiene 40 estados donde el cannabis medicinal es legal y 20 donde está regulado el -mal llamado- uso “recreativo”. Sin embargo, los permisos para prescripción y consumo para animales están en una nebulosa, a pesar de que es una práctica extendida tanto allí como en su país vecino, Canadá, donde tampoco es legal.
Los veterinarios explican que hay dos ventajas importantes en el uso de cannabis en animales: una, que los animales no saben cuando reciben una medicación nueva, por lo que no existe el efecto placeto. La otra es la razón: no hay prejuicios en los animales y el uso de la planta.
Una fuente del Ministerio de Salud nacional consultada por este medio reconoció que la inclusión del uso para no humanos estuvo contemplada desde el inicio de la nueva gestión por las máximas autoridades. “Pero ya existía la ley y no podíamos incluir en la nueva reglamentación algo que no está en el espíritu de la ley sancionada en 2017. De alguna manera lo vamos a resolver”, comentó.
“Más allá de que la normativa relacionada al uso terapéutico del cannabis haya sido concebida pensando en uso humano, no existe impedimento legal alguno para incluir el uso animal del cannabis en las resoluciones administrativas del Ministerio de Salud que regulan el Reprocann”, refutó Mariano Fusero, de la organización Reset, una de las 71 agrupaciones que acompañó la carta. “En derecho hay una máxima constitucional que establece que lo que no está prohibido, está permitido. Por lo cual, tan sólo una mera decisión administrativa de la cartera de Salud a nivel Nacional, y/o de las provincias, podrían reconocer el derecho de los animales al bienestar, salud y una vida sin dolor, que en definitiva repercute en la calidad de vida de sus familias. Incluir a los animales es una decisión humanitaria”, agregó.
“La idea es que los programas nacionales habiliten la inscripción de tutores y veterinarios. Las leyes de cannabis medicinal tienen espíritu humano, mencionan a personas, profesionales de la salud, entonces los veterinarios no podemos atender pacientes animales, pero son sujetos de derechos y están clasificados como personas no humanas por la legislación mundial”, agregó Lezcano.
Fuente:
https://www.infobae.com/