La Industria del cannabis medicinal se estancó en Puerto Rico. ¿Por qué?
Después de cinco años desde la aprobación del cannabis medicinal en Puerto Rico, los números muestran crecimiento de su mercado, pero muy lejano al esperado por la industria local.
El marco legal brinda a 3,2 millones de puertorriqueños la posibilidad de acceder a productos hechos en base a la planta de cannabis.

¿Por qué es importante?: El programa de cannabis medicinal de Puerto Rico fue producto de la colaboración entre el gobierno, sector salud y empresas privadas. Las proyecciones de su implementación exponían la posibilidad de hasta volver al producto un atractivo turístico.
El dato: Según Cannaworks Institute, el Departamento de Salud de Puerto Rico ha emitido más de 280 mil licencias a pacientes desde el inicio de la ley de cannabis, pero ello disminuyó.
En agosto del 2021, solo había 120 mil pacientes activos demandando productos, según el Departamento de Salud de Puerto Rico.
Números muestran la reducción de la demanda, sobre todo cuando las proyecciones hace cinco años hablaban de brindar atención a unos 500 mil pacientes.
El contexto: El Departamento de Salud local responsabiliza por la disminución del consumo en pacientes al alto precio de los productos de cannabis y la tendencia a cobrarlos en efectivo, entre otros motivos.
A medida que se fue naturalizando el consumo del producto, los dispensarios empezaron a aumentar en toda la isla llegando a aproximadamente 216 locales.
No obstante, productores y distribuidores hablan de sobresaturación de su mercado. Es decir, tienen más producción que la demandada.
Productores acusan al gobierno local por no centrase en la fabricación interna y dar licencias a grandes compañías que bajaron los precios.
¿Qué dicen?: “Ninguna otra industria está invirtiendo tanto en el sector minorista, con más de 200 dispensarios en menos de cinco años”, dice José Maldonado, editor en jefe de la Revista Crónicas de Puerto Rico.
“Es posible que tengamos demasiada oferta y poca demanda, porque no estamos registrando pacientes con la velocidad que deberíamos, siendo un mercado exclusivamente medicinal”, asegura Maldonado.
“Permitieron que cualquiera que quisiera tener un cultivo, una licencia de fabricante y un dispensario solicitara todas las licencias simultáneamente”, se queja el productor, José Aleczer Rivera, también cocreador de la Fundación Juana Libre.
“Hay una discrepancia en la que el gobierno solo busca lucrar con la concesión de licencias, olvidándose de dónde está el mercado real”, asegura Rivera.
Fuente:
https://eltiempolatino.com/news/2021/dec/09/la-industria-del-cannabis-medicinal-se-estanco-en-puerto-rico-por-que/