top of page

Colombia: Todo Sobre la Nueva Ley de Uso Industrial y Científico

En Colombia, la Cámara de Representantes aprobó el marco legal para la producción y actividad comercial del cáñamo con fines industriales y científicos.

El proyecto, presentado por el senador Horacio José Serpa, obtuvo el apoyo unánime de los 99 representantes de la Cámara Baja en la sesión del pasado miércoles por la noche.



¿Qué establece la nueva Ley de Cáñamo?

Según fue reportado, la nueva ley define al cáñamo como cannabis con un porcentaje de hasta 0,3% de THC. Además, el marco regulatorio contempla su cultivo, transformación, comercialización, importación y exportación.

Entretanto, el uso industrial de la planta engloba el uso de las fibras, los usos hortícolas, su utilización en alimentos (como bebidas y suplementos dietarios) y su uso cosmético, etc.

Con respecto a los permisos necesarios para la producción, se deberá pedir una autorización a la Subdirección de Control y Fiscalización de Sustancias Químicas y Estupefacientes del Ministerio de Justicia y del Derecho. Dato no menor: las tarifas de las licencias estarán diferenciadas para pequeños, medianos y grandes productores.

Asimismo, la norma apunta que aquellos que cuenten con una licencia podrán acceder a beneficios para productores agropecuarios que brindan las entidades financieras (como el Banco Agrario y Finagro).


Por caso, de acuerdo a la Gaceta del Congreso, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) será el encargado de permitir y registrar el ingreso de nuevos genotipos de cáñamo a Colombia

Agricultores y ONGs expresan preocupación por la Ley de Cáñamo

Serpa, el autor del proyecto, celebró su aprobación afirmando que beneficiará a los campesinos y al agro. En su perfil de Twitter, el legislador sostuvo: “Gana el agro, ganan los campesinos y gana el país con una Ley que generará empleo, tecnificará el campo y fortalecerá el posconflicto”.


Y añadió: “Con esta iniciativa, el cáñamo dejará de ser una planta psicoactiva y controlada, para ser una opción agrícola de fácil acceso para los campesinos y de la cual se podrán extraer fibras y granos para alimento tanto humano como animal”.

Sin embargo, algunas asociaciones de agricultores y ONGs parecen no compartir este optimismo.

Según se informó, el punto más criticado es el límite permitido de THC, que se fijó en un 0,3%. Es que, el pasado julio, el decreto 811 estableció que el máximo porcentaje de THC permitido para que la planta sea considerada como cáñamo y no como cannabis psicotrópico es 1%.


Así, de este cambio, surgen dos problemas: por un lado, los productores temen que el 0,3% sea un límite demasiado bajo (considerando las características climáticas y geográficas de Colombia, donde el THC tiende a expresarse en mayor medida que en otras latitudes). Y, por el otro, que el nuevo marco regulatorio provoque una “zona gris” que ponga en peligro la seguridad jurídica de agricultores y empresarios, a la vez que reduce la competitividad del país en el mercado internacional.


Fuente:

https://elplanteo.com/ley-canamo-industrial-colombia/

9 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page