Cannabis medicinal, péptidos y probióticos al servicio de la belleza
El cuidado de la piel pasó a ocupar un espacio importante en la vida de mujeres y hombres. Cada vez más, con el objetivo de verse y sentirse bien, así como de combatir los efectos del paso del tiempo de manera natural, recurren a los expertos para asesorarse en rutinas personalizadas de cuidado facial.

Así es que los productos de dermocosmética debieron superarse y hacer uso de componentes cada vez más innovadores para dar respuesta a usuarios cada vez más exigentes.
Por definición, se conoce como dermocosmética o dermofarmacia a la disciplina científica, rama de la farmacia, que se ocupa del estudio y fabricación de productos para aplicación tópica, tanto terapéuticos como cosméticos. El concepto es bastante reciente: se empezó a utilizar en los años 60 y fue a partir de ahí que se internacionalizó.
Así es que de un tiempo a esta parte, de la mano con los estudios que dieron vía libre al uso del cannabis de manera medicinal, y mientras la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) aprueba los primeros tratamientos médicos a base de esta planta, se suman al mercado productos cosméticos.
El cannabidiol y sus beneficios en la piel
“El cannabidiol, también conocido como CBD, es uno de los dos componentes cannabinoides más importantes de la planta de cannabis sativa”, comenzó a explicar la médica dermatóloga Andrea Giuliani (MN 96.786), quien resaltó que “el CBD presenta propiedades antioxidantes, calmantes y humectantes, entre otras, con lo cual, produce por sí solo una mejora para distintas particularidades y características de la piel, y podría simplificar la rutina de cuidados diarios”.
En la Argentina, la empresa Alef Medical Argentina, que fue la primera compañía en conseguir el aval de la Anmat para producir un aceite medicinal a base de cannabidiol, a fines del 2020, lanzó ahora su propia línea dermocosmética, Dermabidiol CB.
Según destacó la especialista en Dermatología Quirúrgica y Dermatología Estética y miembro de la Sociedad Argentina de Dermatología (SAD), “más allá de sus acciones específicas, el CBD es un componente 100% natural y con una potencialidad que aún no está explotada al máximo. Además, es el fito ingrediente con mayor cantidad de investigaciones en curso para su uso dermocosmético, por lo que se esperan nuevos hallazgos e indicaciones”.
Consultada por Infobae acerca de sus usos en rosácea, psoriasis y demás afecciones dermatológicas, la médica dermatóloga Marilina Zabalo (MN 111.660) señaló que “el CBD es uno de los cannabinoides con más estudios en la actualidad, que en la piel tiene múltiples beneficios”. Y enumeró:
- Es calmante: ayuda a neutralizar irritaciones, prurito, ardor y contribuye en la recuperación frente a las agresiones cutáneas, como puede ser una quemadura solar.
- Ayuda a contrarrestar el acné: las investigaciones indican que las propiedades antiinflamatorias del CBD colaboran en el alivio de las pústulas y comedones y en la reducción del enrojecimiento. Además, intervienen en la cicatrización de las marcas y secuelas posteriores.
- Tiene propiedades antioxidantes: esta característica resulta fundamental en un plan que apunte a atenuar las arrugas y las líneas de expresión, dar más luminosidad y contribuir en contrarrestar la tendencia a un cutis rojizo.
- Ayuda en cuadros de distintas afecciones dermatológicas: en especial, eczemas, psoriasis, rosácea, dermatitis seborreica y atópica.

Los péptidos y su efecto antiage y antiinflamatorio
Si de innovadores componentes de la dermocosmética se trata, la médica dermatóloga Lilian Demarchi (MN 88.365) destacó a los péptidos, como “moléculas formadas por aminoácidos, que se unen para crear proteínas como el colágeno y la elastina entre otras”.
Y tras señalar que “tienen varias funciones como dar estructuras al tejido, además de tener función enzimática y de ‘hormonas’, o sea son mensajeros”, la especialista miembro de la SAD apuntó: “Como son de bajo peso molecular, a diferencia de las proteínas como el colágeno, pueden llegar como serum o cremas a capas profundas de la piel y así regenerar su firmeza”.
“Existen muchos péptidos en la actualidad y cada vez se descubren más con efectos anti age, por ejemplo, de regeneración de colágeno o de actividad antiinflamatoria, reparación celular o disminución del movimiento muscular, como el diaminobutirol o argireline que le dicen ‘simil botox’ por su efecto tensor”, explicó Demarchi, quien recomendó: “Si se usa algún exfoliante de noche o algunos ácidos como ser glicólico o retinoicos por las noches, lo ideal es colocar los péptidos a la mañana ya que penetrarán mejor con la piel preparada. Se pueden utilizar en pieles sensibles ya que su función antiinflamatoria hace que no causen irritación”.
Los probióticos, también beneficiosos para la piel
“Los probióticos son microorganismos vivos que, en las cantidades adecuadas, tienen un efecto beneficioso para la salud; están presentes en innumerables alimentos, especialmente fermentados como el yogur, el kéfir, chucrut, el kimchi, etc y permiten mantener nuestra microbiota regulada”. Así comenzó a explicar las bondades de este componente la médica dermatóloga y asesora científica de Avène, Cristina Pascutto (MN 57831), y completó: “Los prebióticos, en cambio, tienen origen vegetal y son capaces de promover el crecimiento selectivo de ciertas bacterias intestinales saludables como Lactobacillus y Bifidobacterium ejerciendo una acción de defensa sobre nuestro cuerpo”.
Y tras destacar que “diversas circunstancias cotidianas pueden llevar a un desequilibrio denominado disbiosis”, la especialista señaló que “tanto a nivel intestinal o sobre la piel puede activar el sistema inmunológico y generar procesos inflamatorios”.
“Los Laboratorios Dermatológicos Avène han desarrollado un nuevo activo biotecnológico de tercera generación desarrollado a partir de la microbiota de su agua termal -resaltó Pascutto-. D-Sensinose™, en concreto, es un activo postbiótico de nueva generación que modula la transmisión del mensaje sensorial a nivel de la neurona sensitiva y, además, tiene un efecto calmante inmediato sobre todos los estímulos y sensaciones cutánea”.
Según la especialista, “se constituye en un extracto rico en elementos citoplasmáticos y membranarios rico en oligosacáridos que tiene propiedades ultra calmantes para ser utilizado en pieles reactivas e intolerantes, calmando, hidratando y restaurando las condiciones de la piel”.
Fuente:
https://www.infobae.com/america/tendencias-america/2022/04/07/la-nueva-cosmetica-cannabis-medicinal-peptidos-y-probioticos-al-servicio-de-la-belleza/